Cuando hablamos de aromaterapia nos estamos refiriendo a una técnica holística, es decir, que su función la realiza de manera generalizada sobre nuestro organismo.
Es una de las técnicas sobre las que podrás profundizar en nuestros cursos de terapias manuales y que podrás aplicar trabajando como auxiliar de fisioterapia o como técnico en quiromasaje
La aromaterapia se basa en las propiedades terapéuticas que tienen los aceites esenciales sobre los diferentes sistemas de nuestro cuerpo. La recuperación que se produce en nuestra salud se produce a nivel físico, emocional y mental, proporcionando de esta manera una sensación de bienestar general.
Los aceites esenciales se deben extraer de plantas aromáticas. Cada una de estas plantas tiene unos aceites esenciales que la caracterizan y que se pueden extraer de distintas partes de la planta, siendo en algunos casos utilizadas las flores (principalmente sus pétalos), en otros casos sus tallos, sus hojas e incluso sus raíces o sus frutos, yemas o semillas.
Al utilizarse diferentes partes de la planta para la obtención de los aceites esenciales se deberán tener en cuenta diferentes factores, tales como la época del año (teniendo en cuenta la floración, la fructificación o la caída de la hoja), ya que el contenido de aceites esenciales puede variar o incluso puede ser inexistente.
Existen diferentes métodos de extracción de los aceites esenciales, dependiendo de dónde se encuentren las glándulas secretoras. Los principales se clasifican en cuatro tipos:
Atendiendo a sus propiedades, estos aceites se clasifican en:
Dentro de los aceites utilizados por los aromaterapeutas, podemos encontrar algunos aceites específicos que pueden ser empleados para preparar los músculos para la realización de un entrenamiento o actividad física intensa, puesto que algunos de ellos producen calor e hiperemia, y de esta manera atrayendo oxígeno y nutrientes, necesarios para el metabolismo muscular que se producirá durante la práctica deportiva.
Asimismo, existen otros aceites esenciales que serán de utilidad en la aplicación post deportiva porque ayudarán a conseguir una recuperación del tejido muscular y ayudarán a la evacuación de las sustancias de desecho producto de las reacciones catabólicas que se producen en las contracciones musculares. Estos aceites son los que tienen como principal característica que son regeneradores, descongestivos y antiinflamatorios, además de todos aquellos que pueden resultar analgésicos.
De los tipos de aceites anteriormente mencionados, los aceites florales, son los se suelen recomendar como regeneradores celulares, y tienen propiedades que los hacen excelentes para combatir también la fatiga mental y emocional. Por lo que la recomendación en el deporte es en las técnicas de masaje deportivo post-competición.
Como esencias florales características podemos resaltar las siguientes:
Las más utilizadas en el deporte son la de manzanilla y lavanda.
Los aceites esenciales cítricos son reconocidos como antisépticos, detoxificantes y energizantes. Son usados frecuentemente en tratamientos antiedematosos y como vigorizantes antes de la práctica deportiva.
Los aceites esenciales cítricos se extraen de los frutos de determinadas plantas, destacando:
Las resinas se suelen usar en combinación con los aceites esenciales cítricos, para ayudar a sanar inflamaciones y además tienen acción rejuvenecedora y regeneradora, por lo que se utiliza en el tratamiento post-deportivo.
Entre las resinas más utilizadas destacan la mirra y el incienso.
Los aceites extraídos de tallos son aceites que ayudan a tonificar y a suavizar la piel. Se pueden usar por lo tanto para preparar el músculo para la práctica deportiva. Pero si se combinan con aceite de tomillo, cedro o clavos de olor, puede tener acción relajante, por lo que estarían indicadas en tratamientos post-deportivos.
Como ejemplos de este tipo de esencias podemos encontrar:
Otros aceites esenciales se extraen de las hojas como el pachuli, la albahaca, la mejorana, el hinojo, la salvia, el orégano, la menta y el romero. Estos aceites son aceites que contribuyen al balance emocional, por lo que están recomendados en los tratamientos post-deportivos para calmar a nivel psicológico.
Existen distintos métodos de administración de los aceites esenciales, entre ellos encontramos los masajes terapéuticos, que en el caso de los deportistas pueden ser en forma de masaje deportivo, teniendo en cuenta que existen a su vez distintos tipos de masaje deportivo dependiendo del momento en el que se realiza con respecto a la práctica deportiva.
Así encontramos el masaje deportivo pre-competición, masaje durante la competición y masaje post-competición.
Algunas de las combinaciones más utilizadas para la aplicación de masaje deportivo son:
Como tonificante muscular podemos utilizar una mezcla de aceite base, aceites de pimienta negra, lavanda y melisa.
Para los dolores musculares se podrían utilizar, aceites de eucalipto, romero, salvia, manzanilla, enebro, lavanda y ciprés, diluidos en aceite base.
En caso de calambres musculares, la combinación de mejorana y albahaca, disueltos en aceite resulta muy eficaz.
Además de aplicarlo por medio de maniobras de masaje, se pueden emplear en métodos de inhalación como pueden ser en saunas y baños turcos (como por ejemplo el aceite de eucalipto); mediante vaporizaciones, en baños aromáticos o mediante la aplicación de compresas impregnadas de los mismos.
Antes de la utilización de estos aceites esenciales es necesario seguir unas recomendaciones, entre las que caben destacar las siguientes: